La política como pilar en la defensa de los derechos LGTBI
- Con Idenidad
- 13 ago 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 3 oct 2022
España es uno de los países pioneros en aprobar los derechos del colectivo

Una manifestación por los derechos LGTBI. Fuente: Pexels.com
En el año 2005 la llegada del matrimonio homosexual a España convirtió la democracia española en la tercera del mundo en reconocer, de manera jurídica, el derecho a casarse de dos personas del mismo sexo. Esta medida se llevó a cabo por José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno Socialista. Desde ese momento, la política se ha mantenido como un pilar fundamental para los avances de los derechos de las personas LGTBI. Esta medida, aprobada por los socialistas, fue ampliamente criticada por los partidos más conservadores y el Partido Popular, con Mariano Rajoy al frente, presentó un recurso al Tribunal Constitucional en contra de esa ley. Esta decisión abrió un frente en el partido y generó grandes cuestiones en la sociedad en torno a la ideología política de la derecha española.
Hoy en día, la ideología de los distintos partidos políticos sigue siendo una barrera para llevar a cabo determinadas leyes y partidos como Vox, que ha irrumpido recientemente en la política española, muestran su rechazo a algunas leyes como la Ley Trans. Esta ley incluye la autodeterminación de género y el cambio de nombre en el DNI de las personas a partir de los 14 años de edad. Cristobal Caballero, abogado, doctor en Derecho y vicesecretario jurídico provincial de Vox en Castellón, considera que el rechazo a este tipo de leyes no deben perjudicar el nombre del partido y que «son los medios de comunicación los que tildan de homófobo y racista al partido».
Entrevista a Cristóbal Caballero. Fuente: Elaboración propa
Caballero expone que estas acusaciones a Vox se deben a que «es el único partido que cuestiona la religión imperante de hoy en día, que es la ideología de género, que propone un feminismo radical y supremacista dónde no existe una igualdad entre personas porque a la mujer se le considera que tiene la superioridad moral frente al hombre». Sin embargo, Vox no ha sido el único partido que se ha mostrado en contra de la aprobación de la Ley Trans. Partidos como el PP, con su voto en contra, y la abstención del partido socialista han impedido que la ley propuesta por la ministra de Igualdad, Irene Montero, siga adelante.
La aprobación de proyectos de ley y la creación de asociaciones LGTBI o iniciativas que surgen desde las instituciones, son cada vez mayor en nuestra sociedad. Verónica Ruiz, concejala de Cultura, Patrimonio Cultural, Feminismo, LGTBI y Memoria Democrática del Ayuntamiento de Castellón, considera que la creación de asociaciones que tratan cualquier tema relacionado con el conjunto LGTBI son necesarias para el desarrollo de la sociedad, ya que se tratan de una demanda social. La concejala reivindica que «la igualdad es un derecho humano, y a partir de ahí todas las administraciones locales, autonómicas estatales y europeas tienen la obligación de trabajar por los derechos de estas personas». Sin embargo, la homosexualidad todavía está perseguida en algunas partes del mundo. A continuación, se muestra un mapa en el que se expone la situación en cada país.
Recurso de elaboración propia a partir del Informe Homofobia de Estado, elaborado por la asociación internacional ILGA
Ruiz señala la dificultad de llevar a cabo propuestas legislativas a favor de los grupos LGTBI desde la entrada de Vox en el Ayuntamiento de Castellón, y explica que frente a esto, el consistorio lleva a cabo medidas ejecutivas a través de la mayoría simple, sin la necesidad de contar con la aprobación de los partidos de ultraderecha. Recientemente, la concejalía de cultura de Castellón ha tenido que hacer frente a uno de sus casos más polémicos, la retirada de 32 libros de temática LGTBI que se habían donado desde el ayuntamiento a 11 institutos de Castellón.
El caso fue llevado a los tribunales por la Asociación Abogados Cristianos, justificando la adoctrinación de los lectores. Esta acusación por parte de la asociación conservadora fue tumbada por la justicia, ya que el juez titular del caso ha levantado la retirada de los libros. Sobre esto Ruiz alega que en la Ley Valenciana LGTBI se reconoce que todas las instituciones públicas tienen el derecho y la obligación de tener en libros que traten la igualdad. «Estos libros están en un depósito legal y están perfectamente publicados», explica la concejala.
En el caso de la provincia de València, el ayuntamiento cuenta con una concejalía específica para tratar estas cuestiones, la concejalía de Igualdad y Políticas LGTBI. Ferran Senent, jefe de sección de Inclusión y Convivencia del Ayuntamiento de València, afirma que desde las organizaciones LGTBI creen que existe una relación estrecha entre el aumento de casos de agresiones hacia personas del colectivo y la irrupción de Vox en la política española. Senent expone que las agresiones también se dan hacia las distintas asociaciones LGTBI que existen, como es el caso de Lambda, en València. «La asociación Lambda ha recibido ataques de manera continua en su sede… esos son ataques calculados y con un objetivo muy claro», expone el representante del Ayuntamiento de València.
Senent recuerda que es imprescindible trabajar durante todo el año mediante acciones que las instituciones y los diferentes organismos puedan llevar a cabo. El jefe de sección de Inclusión y Convivencia asegura que desde el Ayuntamiento de València se trabaja para que las personas afectadas dentro del colectivo no estén solas en ningún momento, y que por ello el proceso de denuncia de las víctimas debe estar seguido de una serie de actuaciones, pero también debe haber una prevención. Sobre este tipo de medidas, Senent explica que desde el ayuntamiento se va a seguir actuando. «Queremos hacer un plan que se materialice en una oficina de no discriminación y estará disponible a partir de septiembre», anuncia el jefe de sección. Esta es una afirmación que Ruiz, desde el Ayuntamiento de Castellón, también comparte alegando que desde las instituciones se tiene toda la responsabilidad para actuar. Sin embargo, desde Vox, y tal y como dice Caballero, las organizaciones LGTBI están consideradas «chiringuitos».
Los ataques verbales entre partidos políticos y las diferencias entre ellos, supone que en España todavía quede mucho por hacer en cuanto a derechos para el colectivo se refiere. A lo largo del tiempo, y con distintos presidentes al frente, se han propuesto diferentes medidas y leyes que contemplen los derechos LGTBI. En este mapa cronológico, podemos observar los distintos cambios que se han ido produciendo en España en materia LGTBI, y cómo cada acción supone un gran paso para el colectivo.
Recurso de elaboración propia a partir de datos de la Amnistía Internacional
Comentarios