Miedo y ansiedad: efectos psicológicos de una agresión LGTBIfoba
- Con Idenidad
- 20 sept 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 4 oct 2022
La mayoría de las víctimas acuden a terapia psicológica tras la creación de nuevos traumas

Una mujer asiste a terapia psicológica. Fuente: Pexels.com
La homofobia siempre se ha entendido como una forma de expresión con un estigma social hacia personas consideradas diferentes. Las actitudes homófobas se manifiestan a través de diferentes expresiones, y aunque las agresiones físicas son las de más repercusión mediática, no es la vía más común para ejercer la violencia. Las agresiones verbales y la violencia psicológica suponen un 31 % del total de las agresiones, según datos de FELGTB. En ocasiones, este tipo de agresiones se producen de forma rutinaria para algunas personas, como es el caso de Dani, alias "Calita", un diseñador de moda valenciano que sufre agresiones verbales homófobas día tras día. Calita fue víctima de una agresión homófoba en plena calle cuando se encontraba de fiesta con una amiga y asegura que el miedo que pasó en ese momento, no fue puntual y que el dolor es algo que no se deja de sentir.
El diseñador de moda explica que las consecuencias de su agresión han ido más allá del daño físico, y que sus visitas al psicólogo han aumentado desde que sufrió ese ataque homófobo. «Tenía miedo de ir a denunciar por si me encontraba con los agresores o tenía que identificarlos», asegura Calita. El diseñador explica que tras lo ocurrido ha sido necesaria la atención psicológica e incluso habla de la creación de un nuevo trauma que le impide estar tranquilo en su día a día. «La agresión me creó mucha ansiedad social e inseguridades que a día de hoy sigo trabajando», dice. La profesión de Calita le permite disfrutar de lo que más le gusta, la moda, sin embargo no tanto como le gustaría ya que los prejuicios y los estereotipos impuestos por la sociedad le han hecho sentir que su forma de ser no es la que debería.
El diseñador expone que después de su caso, fueron varias las asociaciones lgtbi que le ofrecieron ayuda y reivindica la necesidad de aceptar el acompañamiento tanto de profesionales como de familiares que te puedan ayudar a sobrellevar la situación. Sobre el acompañamiento a las víctimas, Rocio Morales, vicepresidenta de la Asociación de Padres y Madres de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales (AMPGYL), asegura que es una parte fundamental del proceso de recuperación de las personas que han sufrido cualquier tipo de agresión LGBTIfoba. «Hay que aprender a acompañarlos y a dar la cara por ellos», dice la vicepresidenta. AMPGYL es una asociación sin ánimo de lucro que se crea con el objetivo de ayudar a las familias a comprender la situación en la que se encuentran sus hijos e hijas y ayudarles en la lucha contra la discriminación. «Las familias ya no tienen miedo a decir a mi hijo le han pegado y eso antes no pasaba», expone Morales.
Recientemente AMPGYL ha publicado su primera revista en la que se anuncian sus principales eventos, así como información sobre la intolerancia por género y algunos de sus hitos del Orgullo 2022. La asociación ha ido creciendo con el tiempo y su vicepresidenta asegura que las denuncias también. «No hay un aumento de agresiones, porque siempre han existido, sobre todo las verbales, pero sí un aumento de denuncias», expone. Además, Morales, asegura que es necesario difundir este tipo de mensajes a nivel estatal y concienciar a las familias de que son un pilar fundamental para sus hijos.
Otra de las ayudas fundamentales para los casos de LGBTIfobia, exista una agresión o no, es la asistencia psicológica. Ignacio Cervera, psicólogo por la Universidad Internacional de Valencia y experto en diversidad sexual y de género, asegura que con el tiempo los hombres homosexuales han superado el “tabú” de la sociedad de acudir al psicólogo. El experto alude a Gabriel J. Martin, experto en psicología afirmativa gay, como uno de sus referentes y afirma que las agresiones homófobas deben tratarse siempre a tiempo ya que las víctimas «actúan mediante conductas evitativas».
La conducta evitativa se define como un comportamiento mediante el que la víctima de la agresión, ya sea física o psicológica, intenta evitar situaciones que le recuerden lo ocurrido, como por ejemplo pasear por la misma calle dónde fue agredida. Las consecuencias psicológicas de la homofobia empiezan a manifestarse justo después de la agresión y, según Cervera, se distinguen entre consecuencias a corto y largo plazo.
Por un lado, el trastorno de estrés postraumático (TEP), es un trastorno que se desarrolla a largo plazo y por el que la víctima sufre consecuencias que le pueden perseguir durante años. «El miedo puede fomentar la aparición de la autoculpa y la incapacidad de afrontar situaciones cotidianas de la vida de la persona», afirma el psicólogo. Por otro lado, el trastorno de estrés agudo (TEA), se conoce como un trastorno que aparece a corto plazo y que sucede poco tiempo después de la agresión. En este caso, Cervera explica que la hipervigilancia se vuelve extrema, ya que la víctima no deja de analizar aquello que le rodea y que, bajo su punto de vista, puede suponer un peligro.
Cada caso debe analizarse de manera individual y aislar cada una de las terapias es necesario para comprender cómo está afectada la víctima. «Cuando hacemos un diagnóstico solo estamos haciendo un paquete descriptivo de síntomas —explica el psicólogo—, no todos los casos son iguales: debemos saber a qué área de la persona está afectando». Sin embargo, algo en lo que coinciden tanto Cervera como el estudio Orientación Sexual y Salud Mental en Jóvenes Universitarios realizado por la Universitat Jaume I el pasado 2020 es en cómo las personas pertenecientes al colectivo LGBTI tienden a tener una situación psicológica más desfavorable que el colectivo cis-género heterosexual.
Recurso de elaboración propia a partir del estudio Orientación Sexual y Salud Mental en Jóvenes Universitarios realizado por la UJI
Además, Cervera expone que debido al aumento de denuncias y la visibilización de los casos de LGTBIfobia, las personas del colectivo pueden desarrollar cierta exposición. Con esto, quiere decir que sin ser víctima de ninguna agresión, las personas se ven afectadas cuando se sienten identificadas con la víctima, y por ello Cervera justifica que la homofobia, así como otros tipos de discriminación, es un comportamiento que afecta a toda la sociedad.
Comentários