top of page

Crece el bullying LGTBI en las aulas

  • Foto del escritor: Con Idenidad
    Con Idenidad
  • 1 sept 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 26 oct 2022

El 7 % de los incidentes discriminatorios ocurren en espacios educativos, según FELGTB

ree

Seis tizas de los colores de la bandera LGBTI. Fuente: Unspalsh.com


La violencia dentro del ámbito educativo y escolar ha estado siempre presente a lo largo de la historia. Sin embargo, durante la última década, una nueva forma de violencia ha irrumpido en las aulas: la violencia entre iguales, conocida como acoso escolar o bullying. Según UNICEF, el acoso escolar se define por la conducta de persecución física o psicológica que realiza un estudiante en contra de otro de forma negativa, continua e intencionada. Entre los motivos más comunes por los que se han producido agresiones entre compañeros, se encuentra la discriminación por orientación sexual, que alcanza el 15’2 % del total, según el III Informe anual La opinión de los estudiantes, realizado por la Fundación Anar.


En el año 2016 la UNESCO, a través del informe Out in the open, reveló que los estudiantes del colectivo LGTBI son más frágiles a la hora de recibir acoso escolar. Según este informe, los estudiantes que son percibidos como no conformes con las normas sexuales y de género predominantes son más vulnerables. A partir de estas conclusiones, la UNESCO ha propuesto que en todas las escuelas del mundo se introduzca una educación inclusiva y de orientación sexual como herramienta para combatir el acoso hacia personas LGTBI.


Sobre la educación sexual en las aulas y la sensibilización de los alumnos, Lola Cubells, profesora de Derecho Constitucional en la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) y doctora internacional en derechos humanos, paz y desarrollo sostenible, reconoce que tiene un gran objetivo: «Existe el reto de que se introduzcan todas las diversidades de identidad de género, no sólo la identidad binaria de mujer y hombre». Además, Cubells afirma que la diversidad es todavía un concepto que cuesta introducir en las guías docentes.


La profesora indica que los centros educativos tienen grandes retos de futuro, y apunta que uno de ellos es la preparación de los profesores y las profesoras para dirigirse al alumnado. «Siento que la diversidad, en su sentido más amplio, todavía nos cuesta introducirla», argumenta Cubells sobre la posibilidad de incorporar en las aulas un lenguaje más inclusivo y tolerante. Según la doctora, otro de los grandes retos de las aulas es que las guías docentes incluyan manuales que no solo se basen en el género y la concepción binaria. «Tenemos una diversidad identitaria muy abierta en el alumnado de hoy en día», explica la profesora. Sobre la identidad de género y la forma de expresarla, Cubells añade que se ha convertido en una especie de “bandera” o símbolo que representa la manera de luchar de los y las jóvenes y de sentirse orgullosos de quiénes son.


Con el paso del tiempo, las instituciones, organizaciones y organismos públicos han elaborado guías y recomendaciones para la actuación en casos de acoso escolar. En el caso de la UNESCO se publicó en 2015 una guía de prevención llamada El bullying homófobo y tránsfobo en centros educativos: taller de sensibilización para su prevención (Guía de facilitación). En España, la Subdirección General de Igualdad de Trato y la no Discriminación del Ministerio de Sanidad del Gobierno, ha publicado una guía en la que se especifican actividades para la formación de profesionales de la educación en diversidad sexual y perspectiva de género y, además, se reconoce abiertamente la necesidad de formar a los docentes de los centros educativos para que sensibilicen al alumnado desde una perspectiva respetuosa. Sin embargo, Coral Latorre, secretaria general del Sindicato de Estudiantes, denuncia que las medidas que están al alcance no son suficientes. Latorre reivindica la necesidad de llevar a cabo más prácticas por parte del sistema educativo.


Entrevista a Coral Latorre. Fuente: Elaboración propia


Entre los retos que se proponen desde el Sindicato de Estudiantes, la secretaria destaca la importancia de introducir la educación sexual de manera transversal en las aulas. «Es fundamental que se implante ya una asignatura de educación sexual, que tiene que ser obligatoria y perdurar con el tiempo, no basta con una charla de una hora que al final no sirve para nada», argumenta Latorre. Según la representante del sindicato, el contenido de la asignatura en torno a la educación sexual es una herramienta muy útil para luchar en contra de los delitos de odio, que cada vez más, están presentes en la sociedad, y por ende, en las aulas.


Sobre los delitos de odio presentes en los colegios, Carmela Cobo, psicóloga clínica en terapias y formación en educación sexual, considera que son delitos que siempre han existido y que la necesidad de recibir educación sexual en las aulas es una realidad. «El discurso de odio hacia las personas LGTBI siempre ha existido, pero ahora se habla más, la gente habla abiertamente», afirma Cobo. Una afirmación que también comparte Cubells, quien pone de ejemplos algunas universidades, como la de Granada, en las que los documentos oficiales incluyen el lenguaje inclusivo, y reivindica la necesidad de introducir este lenguaje en todo el ámbito educativo. «Yo aplico el lenguaje inclusivo en clase y siento que hay alumnos que se sorprenden, y eso quiere decir que no están acostumbrados —relata Cubells—. El gran reto de las universidades públicas es tener una mirada de diversidad interseccional». Una diversidad que, según Cobo, es mucho más fácil de introducir en la sociedad actual gracias a las herramientas de las que se disponen.


Entrevista a Carmela Cobo. Fuente: Elaboración propia


Para la psicóloga, los delitos de odio hacia personas que consideramos diferentes radican en la falta de conocimiento y de docencia. «Tenemos una labor importante en coger la educación y ofrecer un plano biológico, psicológico y social», argumenta Cobo, quien también reivindica que los profesionales de la educación sexual abogan por formar a los educadores de los centros escolares, además de enseñar a los alumnos en sus diferentes etapas educativas. Asimismo, la psicóloga reivindica que la educación que se imparte en los colegios debe ir de la mano con la educación que los niños y las niñas reciben en casa. «Si de verdad quieres ser un buen padre, enséñale a tu hijo que sea lo que sea, será válido», justifica Cobo. La ignorancia sobre temas LGTBI reside en la falta de herramientas educativas. Sin embargo, las especialistas aluden a la falta de interés por parte de la sociedad, que en ocasiones desconocen cuestiones básicas sobre el colectivo.


Quiz sobre el colectivo LGBTIAQ`+. Fuente: Elaboración propia
























Comments


bottom of page