top of page

«Eché en falta hablar de diversidad sexual para entender que no estaba solo»

  • Foto del escritor: Con Idenidad
    Con Idenidad
  • 22 ago 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 4 oct 2022

Víctor Gutiérrez, activista, deportista de élite y secretario de políticas LGTBI del PSOE


ree

Imagen de archivo de Víctor Gutiérrez. Fuente: ShanGay


Cada 19 de febrero se celebra todos los años el Día Internacional contra la LGTBfobia en el Deporte. Un día en el que se recuerda el nacimiento de Justin Fashanu, el primer jugador profesional de futbol que reconoció su homosexualidad públicamente. Las declaraciones de Fashanu desataron la polémica en una sociedad en la que la homosexualidad y el deporte no estaban bien relacionados. Tras las persecuciones y el acoso recibido, el futbolista se quitó la vida a los 37 años. Hoy en día, el mundo del deporte es todavía un deporte machista y homófobo, sin embargo, son cada vez más los deportistas de élite, que aprovechando su visibilildad, declaran públicamente su orientación sexual.


En el caso del deporte español, son pocos los deportistas que se han atrevido a hablar abiertamente sobre su homosexualidad. Víctor Gutiérrez es jugador de waterpolo profesional y miembro de la Selección Nacional de Waterpolo. En 2016, Gutiérrez hizo pública su orientación sexual a través de una entrevista en la revista Shangay. Con estas declaraciones, el waterpolista ha conseguido ser el primer deportista profesional de deporte en equipo en declararse abiertamente homosexual en España.


Entrevista a Víctor Gutiérrez. Fuente: Elaboración propia


Gutiérrez es licenciado en periodismo y comunicación audiovisual y se ha formado como educador en “Deporte y Diversidad”, lo que le ha llevado a realizar diferentes conferencias como experto en la materia, además de impartir cursos y formaciones sobre diversidad afectivo - sexual. En el año 2021 fue elegido por el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, como Secretario de Políticas LGTBI en el gobierno español. Su recorrido profesional le ha permitido convertirse en un referente dentro del activismo LGTBI a nivel nacional. Para el deportista contar su historia ha tenido solamente un objetivo, ayudar a otros chicos y chicas a que no tengan miedo de ser quienes son. «Empecé el activismo desde el deporte, desde mi persona», relata Gutiérrez.


Recientemente, el secretario de políticas LGTBI, ha publicado un libro en el que relata su experiencia como deportista de élite tras haber sufrido agresiones verbales en sus partidos como waterpolista. Después de denunciar su caso, Gutierrez ha querido expresar en este libro sus sentimientos de repulsión hacia la discriminación que sigue habiendo hoy en día en el deporte. Balón amarillo, bandera arcoíris: el deporte de élite sale del armario es un relato autobiográfico en el que se replantea la situación de las personas LGTBI en los deportes mayoritarios y en cómo la sociedad ha establecido una serie de roles de género que impiden que muchos deportistas quieran salir del armario.


Víctor Guttierez presenta su nuevo libro. Fuente: A3Media


Para el waterpolista el deporte es un contexto conservador en el que «las personas LGTBI están invisibilizadas». Este reivindica la importancia de las personas de seguir «saliendo del armario» y la importancia de seguir avanzando en ámbitos como el deporte. «En un espectro de 40 años seguimos escuchando los mismo cánticos y no pasa nada, no hay sanciones ni campañas de sensibilización contra estos comportamientos», denuncia el secretario. Para este, el mayor problema, a parte de la falta de actuación, es el miedo de los propios deportistas a denunciar situaciones de homofobia. «Hay diversos factores dentro del deporte que dan miedo a los deportistas a la hora de visibilizarse —reflexiona Gutiérrez—, hay muy pocos deportistas fuera del armario».


El deportista, que denuncia que vivimos en una sociedad machista y LGTBfoba, opina que la educación es un pilar fundamental en la construcción y difusión de mensajes de respeto y tolerancia «para que entiendan que la diversidad existe, que la diversidad nos rodea y que no hay nada de malo en ella». Gutiérrez, que es educador en diversidad sexual, alega que las conferencias y charlas en los centros educativos son una herramienta necesaria. «Siempre he echado en falta que vinieran a hablar de diversidad sexual, de lo que es la identidad de género, para que yo entendiera que no estaba enfermo y que no estaba solo», expone el waterpolista.


En cuanto a su papel en la política estatal, el waterpolista explica que fue una oportunidad. «Siempre he tenido vocación política, creo que la política es el lugar desde donde se cambian las cosas —declara el secretario— , decidí tomar ese camino y empezar una nueva etapa». Para Gutiérrez su puesto dentro del partido socialista le ha ofrecido una gran responsabilidad desde la que ejerce su postura como «altavoz social». El político siente que la emoción y la ilusión son los únicos sentimientos que le invaden ejerciendo este puesto, y que la presión y el miedo no tienen lugar en un contexto en el que lo que pretende es llegar a cuantas más personas mejor.


Víctor Gutiérrez se convierte en el nuevo secretario de políticas LGTBI en el PSOE. Fuente: La Vanguardia


Para la visibilización del colectivo LGTBI, los medios de comunicación son una herramienta elemental y Gutiérrez asegura que estos tienen una gran responsabilidad. «Para mí es peligroso que determinados periodistas, que tienen una clara ideología, tengan mensajes muy dañinos», afirma el deportista.


Sobre el tratamiento de la diversidad sexual y su aparición en los distintos medios de comunicación, la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), ha diseñado una guía de buenas prácticas en la que se incluye el uso de un lenguaje inclusivo que no segregue, discrimine o criminalice y que contribuya a la eliminación de prejuicios sociales sobre las personas LGTBI.


Respecto a esto, Gutiérrez considera que es necesario seguir actuando con medidas que frenen los mensajes que discriminan al colectivo. «Que aparezcan en grandes medios de comunicación personas de VOX con mensajes tan absolutamente dañinos, ahí sí que creo que es donde reside la gran responsabilidad de los medios, en hacerles un tipo de cordón sanitario a ese tipo de partidos y ese tipo de mensajes que provocan un aumento de los delitos de odio», denuncia el deportista.


Los medios de comunicación más convencionales no son la única herramienta para dar la visibilidad necesaria a este colectivo, sino que la aparición de otros medios de comunicación como las redes sociales han cambiado el panorama actual en el que plataformas como Instagram, Twitter, Facebook o TikTok se han convertido en la principal fuente de información para las personas. Así lo ratifica el waterpolista, quien considera que utilizar este tipo de medios es una gran oportunidad para acercarse a las personas. «Tienes que saber donde estar situado para ser un gran altavoz», concluye Gutiérrez.


Comments


bottom of page